Blog

Una actualidad deliberativa intensa en Euskadi

Llevamos varios años trabajando en procesos deliberativos en Euskadi. Algunos procesos están llegando a su fin, otros se están diseñando o iniciando. El contexto local (post-conflicto), la visión de responsables políticos y técnicos de diferentes administraciones, el papel de Arantzazulab y TMeLab, laboratorios de innovación democrática, como impulsores de muchos de esos proyectos, la existencia de experimentadas organizaciones de facilitación y nuestra presencia en el territorio, sitúan a Euskadi en el centro de la actualidad deliberativa.

Cierre de la Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa

La Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa sobre medio rural y cambio climático, que tuvo lugar en 2022-23, ha presenciado el 28 de mayo 2025 su cuarta y última sesión de devolución por parte de la Diputación Foral a los miembros de la Asamblea. El resultado es un documento denso, que se suma a las devoluciones anteriores presentando unas respuestas muy detalladas en cuanto a plazos y presupuestos de ejecución, para cada una de las 9 recomendaciones, y que incluyen también respuestas a las dudas de los miembros de la Asamblea que siguen implicados en el proceso. El acto contó con la presencia de Eider Mendoza, Diputada general, Arantxa Ariztimuño, Directora de Agricultura y Equilibrio Territorial, de once de los miembros de la Asamblea Ciudadana que asumieron en su día el papel de guardianes de las recomendaciones, y de miembros del Comité de seguimiento y del Comité de contenidos, que hicieron sus propias valoraciones. El encuentro incluyó una actuación de dos bertsolaris que cantaron en versos tanto el proceso como sus resultados. 

El proceso se da por terminado, aunque las recomendaciones se seguirán implementando en los próximos años, en especial las acciones ligadas al pago de servicios ecosistémicos a los agricultores, el desarrollo de I+D en bosques para anticipar cómo se adaptan diferentes especies de árboles, o la puesta en marcha de un programa de baserri mixto, para permitir a los agricultores trabajar a la vez en su actividad agraria y en una empresa. Ha sido un trabajo colectivo especialmente llevado a cabo por el Departamento de Participación de la Diputación, el Departamento de Agricultura, Arantzazulab, TMeLab y Aztiker. Hemos aprendido mucho y estamos con ganas de volver a activar una Asamblea en la provincia, tratando de enfocar más el mandato en torno a un dilema o una controversia (para trabajar los trade-offs), de cuidar el equilibrio entre los miembros de la gobernanza del proceso, y de conectar mejor la Asamblea con la ciudadanía del territorio.

Pensar la institucionalización en Tolosa y en Euskadi

Institucionalizar, o dicho de otra manera, pensar cómo los procesos deliberativos se pueden insertar de manera estable en el sistema político, está a la orden del día en muchos países del mundo. Bebiendo de experiencias existentes, y escuchando a los propios actores del territorio, hemos estado trabajando en cómo institucionalizar los mecanismos deliberativos por un lado con el Ayuntamiento de Tolosa, y por el otro con Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. En ambos casos, junto a Arantzazulab, y en el caso de Ihobe, también con la colaboración de TMeLab. 

La petición del Ayuntamiento de Tolosa (20.000 habitantes) vino después de la exitosa Asamblea Ciudadana, facilitada por Prometea, que se organizó en 2022-23, sobre las respuestas a aportar desde lo público-comunitario a las problemáticas de salud mental. La propuesta de institucionalización, que se apoya en aportaciones de responsables políticos y técnicos del Ayuntamiento y de miembros de la Asamblea anterior, incluye la activación de un Consejo deliberativo cuyo principal cometido sería definir el mandato de las Asambleas Ciudadanas que se activarían (una o dos por legislatura), centrándolo en cuestiones que realmente preocupan la ciudadanía, necesitan un acuerdo y no encuentran resolución mediante el cauce tradicional. El Consejo deliberativo estaría compuesto por una cuarta parte de concejales del Ayuntamiento (con una representación equilibrada de los grupos políticos), y tres cuartas partes de ciudadanos provenientes de una Asamblea Ciudadana anterior (y que por lo tanto habrían sido elegidos mediante un sorteo cívico); todos los miembros rotarían de manera periódica. No sería una estructura permanente, sino que se activaría una vez en cada legislatura. Un Comité de seguimiento, compuesto por una representación equilibrada de los grupos políticos y de los grupos de interés ligados a la temática que se trabaja, supervisarían el conjunto del proceso para que siguiera los estándares internacionales y asegurar su máxima legitimidad.

El diseño realizado para Ihobe (Gobierno Vasco) en el 2023-2024 prevé la activación de una Asamblea Ciudadana permanente a nivel de Euskadi en base a la Ley de Transición Energética y Cambio Climático del País Vasco, aprobada el 8 de febrero 2024 por 82% del Parlamento Vasco, que recoge en su artículo 12 la creación de dicha Asamblea.

Activación de dos dinámicas deliberativas en la región de Mondragón

Estamos asesorando un proceso que lleva dos años gestándose de la mano de Debagoiena 2030, una red de colaboración abierta en la cual participan entidades públicas, cooperativas, empresas y agentes educativos que buscan transformar la comarca de Debagoiena (63.000 habitantes en Mondragón y comarca) en una región inteligente, inclusiva y climáticamente neutra para 2050. Es un modelo muy interesante de activación de una Asamblea Ciudadana después de un trabajo en profundidad en el territorio desde 2023, y desde un Órgano compuesto por los Ayuntamientos de la comarca, organizaciones del ámbito empresarial y organizaciones comunitarias (una suerte de mix público-privado-comunitario). El proceso deliberativo (“Argitzen”) sobre transición energética desemboca en otoño 2025 en una Asamblea ciudadana compuesta por 50 ciudadanos/as de la comarca elegidos mediante un sorteo cívico, que tendrá que responder a la siguiente pregunta: “¿Qué acciones o cambios deberán desarrollar los agentes locales de Debagoiena para reducir el consumo energético y desarrollar las energías renovables?”, teniendo en cuenta una serie de criterios fijados por el Órgano antes citado.

Finalmente, nos hemos sumado al proyecto impulsado por Arantzazulab, Demnext y el MIT para pensar cómo usar las herramientas deliberativas en las cooperativas de Mondragón. Estuvimos dos días inmersos en el ecosistema de las cooperativas en abril 2025. Se detectaron temáticas interesantes para deliberar, desde los dilemas que se generan en la tensión entre valores internos y realidad económica externa, el compromiso de los/as trabajadores/as con su cooperativa, la solidaridad intercooperativa y la colaboración entre cooperativas, las estrategias de largo plazo o la gestión de los recursos. 

Imagen portada: presentación del proceso Argitzen por Debagoiena 2030 en Arantzazulab en mayo 2025.